Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

España interviene en la 60ª Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas

El Secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago, ha participado en el debate general de la 60ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas. El tema prioritario de la sesión ha sido “Recuperación inclusiva y resiliente del COVID-19 para medios de vida sostenibles, bienestar y dignidad para todos: erradicar la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones para lograr la Agenda 2030”.




10 de febrero de 2022

A continuación, la intervención completa de España:


Distinguida presidenta de la 60 sesión de la Comisión de Desarrollo Social, Sra. María del Carmen Squef; distinguidos vicepresidentes y representantes de la Comisión de Desarrollo Social.

Agradecer la oportunidad de participar como país observador en este debate general correspondiente a la 60 sesión de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas.

El COVID-19 continúa mostrando sus efectos, no solo en la dimensión sanitaria, también por su impacto social, laboral y en la economía. La pandemia ha puesto de manifiesto el papel fundamental que desarrollan y desempeñan los servicios públicos y de protección social. Es decir, lo común garantiza la seguridad humana frente al concepto tradicional de seguridad que obviaba las garantías de derechos sociales de las personas.

A pesar del retroceso que la pandemia ha podido generar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para algunos países, no cabe duda de que los principios de la Agenda 2030 se han mostrado si cabe más necesario para mitigar los impactos negativos de esta pandemia mundial y también para garantizar una recuperación inclusiva y resiliente.

España está plenamente comprometida con la Agenda 2030. Es este compromiso lo que ha guiado en todo momento las medidas adoptadas por el Gobierno de España para hacer frente a sus impactos, a través de lo que hemos denominado el ‘escudo social’, que ha evitado que en los peores momentos de la crisis sanitaria, económica y social las personas en mayor situación de vulnerabilidad se vieran tremendamente afectadas, intentando siempre no dejar a nadie atrás.

Nuestro convencimiento es que se recuperarán mejor los países que han tomado medidas para evitar que caigan las economías, que se debilitara la protección social o que desapareciera la actividad económica y empresarial y, por tanto, el empleo. Se recuperarán mejor los países que han aplicado durante la pandemia medidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con la Agenda 2030.

Algunas medidas que ha tomado el Gobierno de España ha sido el fortalecimiento de la sanidad pública y de la investigación científica, para proteger la salud de todas y todos.

Por supuesto, el mantenimiento del empleo y la protección de personas trabajadoras. Y para ello hemos utilizado una herramienta, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, que estaba diseñado en nuestra legislación precisamente para reducir empleo y han sido utilizados para mantener, en los meses más difíciles del confinamiento, tres millones y medio de puestos de trabajo que ha estado pagando el Gobierno de España directamente a las empresas con la condición de que fueran a abonar los salarios de estos trabajadores. De forma que, una vez concluidos los peores momentos de la pandemia, podemos anunciar que tenemos más empleo que el que había al inicio de la pandemia.

También se han tomado medidas para apoyar el tejido productivo con subvenciones y ayudas a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos y construir lo que denominamos el ‘escudo social’ para garantizar el ejercicio y la plena efectividad de los derechos sociales.

El ‘escudo social’ ha incluido medidas como el fortalecimiento de la Red de Protección Social, incorporando medidas coyunturales que pensamos convertir en estructurales. La puesta en marcha de lo que hemos denominado ‘Ingreso Mínimo Vital’ que es una prestación económica para todas las personas que no tienen ingresos; o la prohibición de los desahucios y desalojos de viviendas para aquellas personas que no tienen alternativa habitacional y que ahora hemos mantenido de forma estructural en la Ley de Vivienda.

Pero ya en este momento, estamos trabajando por la reconstrucción, alineados con los principios de la Agenda. En primer lugar no queremos hablar de recuperación porque creemos que no se deben repetir los errores anteriores y preferimos hablar de reconstrucción. Por eso, en España, el Congreso de los Diputados se ha constituido una Comisión de Reconstrucción que ha planteado importantes contribuciones para el futuro.

Es muy importante que España haga aprobado la ‘Estrategia de Desarrollo Sostenible’ en medio de la pandemia, en junio del año pasado, y que ha identificado ocho retos país que son los que nos van a permitir salir de esta situación reduciendo las desigualdades, especialmente la brecha de género, para acabar con la precariedad laboral, para aumentar derechos sociales y abordar el reto demográfico y, por supuesto, para cumplir con los compromisos de acción climática y medio ambientales.

Y concluyo diciendo que todo esto sería imposible si no se construye en un marco de multilateralismo reforzado, donde el papel de las Naciones Unidas sea fundamental acompañando la tarea que deben hacer todos los países del mundo para alcanzar los mecanismos de cooperación para estos Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos de la Agenda 2030.

Espero que les haya resultado útiles estas aportaciones de España y les deseamos muchos éxitos en esta Comisión de Desarrollo Sostenible.


Noticias relacionadas