Un pianista de prestigio internacional
Inició sus estudios con Teresa Fernández Pondo y Lutgardo Morgañón. Posteriormente, continuó su formación en Madrid gracias a una beca, recibiendo clases de Julia Parody. Tras completar su formación en la Academia Santa Cecilia de Roma y obtener el primer premio en el Concurso de Piano de Positano, Alonso Rodríguez tuvo la oportunidad de estudiar en Múnich con el maestro Wilhelm Kempff. Posteriormente, se trasladó a Salzburgo y Viena, donde consolidó su carrera, sin dejar atrás su Santander natal, a la cual regresó intermitentemente durante toda su vida.
Debutó en el Konzerthaus de Viena el 24 de noviembre de 1976, donde actuó de manera regular, y en el Musikverein de Viena el 16 de marzo de 1992. Llevó su música a los escenarios de Europa del Este, Asia y América. Fue el primer pianista español en ofrecer un concierto en la República Popular China en 1982, distinción por la cual fue nombrado "Montañés del Año" por el Ateneo de Santander. Alonso Rodríguez ha sido, sin duda, uno de los músicos españoles más importantes y reconocidos en el ámbito internacional, interpretando música española y clásica también en países como los Emiratos Árabes, Japón, Cuba, India, Rusia, Brasil y Polonia. Como solista, colaboró con prestigiosas orquestas como la Filarmónica de Stuttgart, la Sinfónica de Viena y la Orquesta de la Suisse Romande.
Su aporte a la cultura musical en Santander
En 1986, el Ayuntamiento de Santander le nombró director del Conservatorio Ataúlfo Argenta, con el objetivo de convertirlo en un centro de excelencia musical. Durante su gestión, impulsó la organización de conciertos internacionales, audiciones de alumnos y profesores, y "Serenatas Nocturnas" en la Finca Altamira. Además, inició contactos con la Universidad Católica de Washington para promover intercambios académicos entre estudiantes santanderinos y estadounidenses.
Uno de sus hitos más importantes fue la organización del "I Curso Internacional de las Sonatas de Beethoven" en el Conservatorio Municipal, un evento pionero en la formación pianística de la región. Aunque su paso por la dirección del conservatorio fue breve, su legado perduró con la creación del "Aula José Francisco Alonso", en honor a su influencia y dedicación.
Un enlace permanente con Austria
La relación de Alonso Rodríguez con Austria se mantuvo firme a lo largo de su vida. En 1988, fundó "The Vienna International Pianists", una institución dedicada a la promoción de jóvenes talentos pianísticos. Además, fue jurado-asesor del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea y del Festival Internacional de Santander, así como de certámenes en Tokio, Leeds y Moscú.
Durante sus últimos años, organizó cursos internacionales de piano en el Schloss Loosdorf (Austria), reuniendo alumnos de diversas nacionalidades, incluyendo japoneses, chinos, cubanos y españoles. Falleció el 22 de marzo de 1995 en Mistelbach, Austria, y sus restos descansan en el cementerio de Fallbach, en Baja Austria, a una hora de Viena.
Homenaje en Santander
En reconocimiento a su trayectoria y contribución a la cultura musical, la ciudad de Santander ha decidido, por el 30 aniversario de su muerte, honrar su memoria con la inauguración de una placa conmemorativa en el edificio donde nació y vivió, en la calle Marcelino Sanz de Sautuola, 15.
![InauguracionPlaca_1.jpg]()
Familiares y amigos en Santander en la inauguración de la placa. 2025
Agradecimientos
Para la elaboración de este artículo, hemos contado con la valiosa colaboración de Jesús Alonso, en representación de la familia del Profesor José Francisco Alonso Rodríguez, así como con el apoyo del Conservatorio Ataúlfo Argenta (Santander) y de Toni Amon, encargado de la contabilidad de las sepulturas en el cementerio parroquial de Fallbach.
_________________________________
Fuentes consultadas
[1] Ilustres Santander: José Francisco Alonso Rodríguez, concertista de piano. (s.f.). Recuperado de https://turismo.santander.es/ruta-ilustres/pdfs/ilustre-18.pdf
[2] Conservatorio Profesional de Música Ataúlfo Argenta. (s.f.). Historia. Recuperado de https://www.conservatorioataulfoargenta.es/historia