El Consejo de Ministros ha autorizado este martes 15 de abril contribuciones plurianuales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por valor de 84.530.000 euros. Esta partida se suma a los 34 millones aprobados en la anterior reunión del Gabinete y da, como resultado, un monto total cercano a los 120 millones de euros, orientados a abordar los retos globales a través de la cooperación al desarrollo.
Estas contribuciones voluntarias, que siguen el mandato del Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027 y el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se efectúan con regularidad a organizaciones, programas, fondos y otras entidades de carácter internacional, impulsando mejores condiciones de vida para las personas y un Planeta más sostenible.
Algunos de estos aliados multilaterales son las organizaciones y organismos que forman parte del sistema de las Naciones Unidas, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Todos ellos son socios preferentes para abordar retos como la salud global, la igualdad de género, la seguridad alimentaria, la ayuda humanitaria y la respuesta multilateral.
Estas contribuciones se unen a la realizada al Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas por un valor de 28 millones de euros, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, autorizada por el Consejo de Ministros del pasado 8 de abril.
Ese mismo día también se autorizaron contribuciones plurianuales de 5,2 millones de euros al Fondo Fiduciario de Propósitos Especiales de Naciones Unidas; 283.000 euros a la Red de Evaluación del Desempeño de las Organizaciones Multilaterales, y 250.000 euros al Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat). Las dos últimas, correspondientes al ejercicio 2025.
España y la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es uno de los socios con los que más se ha cooperado, con más de 35 millones de euros, a través de algunos de sus organismos. como ONU-Mujeres (buscando aumentar la empleabilidad de las mujeres en los países árabes o apoyar la iniciativa Ciudades Seguras) u ONU-Hábitat, del que España es el único contribuyente y que pretende acelerar la implementación del Acuerdo de París mediante el fomento de la resiliencia climática en áreas urbanas vulnerables en Bolivia, Colombia, Jordania, Túnez y Etiopía.
También el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del que España es uno de los principales veinte donantes, impulsa con estas contribuciones el Programa Conjunto para la Erradicación de la Mutilación Genital Femenina o la iniciativa We Decide, un fondo común interno de fortalecimiento de políticas de inclusión social, género y prevención de la violencia sexual para poblaciones en situación de vulnerabilidad.
El Acuerdo también autoriza las contribuciones destinadas a ayuda humanitaria para Naciones Unidas. Concretamente, contribuciones de 14,65 millones de euros a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA); 13,5 millones de euros para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) y 3,6 millones de euros al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Asimismo, con UNICEF se siguen varias líneas de trabajo, como la protección infantil a través del combate de la violencia, la explotación y el abuso de menores; la digitalización o inclusión social, o las políticas inclusivas para las personas con algún tipo de discapacidad.
Por su parte, el Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una herramienta estratégica para impulsar el impacto de dichos Objetivos, con inclusión de los sistemas alimentarios, la energía, la conectividad digital, la educación, el empleo, la protección social y el cambio climático. España está promoviendo de manera prioritaria la localización de todos los ODS en coordinación con la “Coalición Local 2030”.
Otras organizaciones
Otras organizaciones ampliamente conocidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 200.000 euros, son destinatarias de estas contribuciones con el objetivo de alcanzar la cobertura sanitaria universal o explorar programas de relación entre salud y cambio climático. También el Fondo Pandemias (del que España es uno de los miembros fundadores), con 25 millones de euros, es un destinatario en este ámbito.
En el ámbito multilateral, España también coordina acciones con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con 3.120.000 euros; el Comité Internacional de la Cruz Roja (6.900.000 euros); la Unión por el Mediterráneo (un millón de euros) o el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (un millón de euros).
De esta forma, en tiempos de reducción de fondos de ayuda oficial al desarrollo y de cuestionamiento del multilateralismo, España apuesta por invertir en instituciones, fondos y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas, promoviendo un mundo más justo, más inclusivo y más sostenible.