Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

Declaración conjunta sobre la alternancia de género

​El Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas, Héctor Gómez, ha pronunciado hoy, en nombre de los países del grupo "Rotación para la Igualdad", una Declaración conjunta en defensa de la alternancia de género en los puestos de liderazgo de Naciones Unidas. ​


jueves, 20 de febrero de 2025

A continuación, la Declaración completa:

Estimados co-facilitadores del Grupo ​de Trabajo Especial,

Tengo el honor de pronunciar esta declaración en nombre de México, Eslovenia y mi propio país, España, así como en nombre de 61 Estados Miembros.

Albania, Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bahréin, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Canadá, Chequia, Chile, Chipre, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Francia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, , República de Corea, República Dominicana, Letonia, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Malta, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Portugal, Qatar, República de Corea, República Dominicana, Rumanía, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Timor Oriental, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay.

Permítanme comenzar agradeciéndoles la convocatoria de este debate y sus esfuerzos por avanzar en la revitalización del trabajo de la Asamblea General.

Lograr la paridad de género en los puestos de liderazgo de las Naciones Unidas es crucial para la revitalización de las Naciones Unidas, y en particular en lo que respecta a los puestos de Presidente de la Asamblea General y Secretario General.

En este sentido el historial es pésimo, ya que sólo cuatro mujeres han sido elegidas como Presidentas de la Asamblea General, unido al hecho llamativo de que en los últimos ochenta años ninguna mujer haya ocupado el cargo de Secretario General.

La igualdad de género ha estado en el centro de las Naciones Unidas desde su creación. El artículo 1 de la Carta de la ONU hace referencia al respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Además, la igualdad de género pasó a formar parte de la legislación internacional sobre derechos humanos mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Más recientemente, la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro contienen objetivos y acciones específicos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Uno de los siete pilares para lograr la paridad de género recogidos en la Recomendación General número 40 de la CEDAW establece que las mujeres deben ocupar el mismo número de puestos de responsabilidad y de toma de decisiones con la misma influencia en todos los sectores.

El año en que conmemoramos el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín y el 25º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, ofrece una oportunidad única para traducir los compromisos y los marcos políticos en acciones. La elección de la primera mujer como Secretaria General enviará un mensaje muy firme sobre nuestro compromiso colectivo de hacer avanzar la igualdad de género y garantizar la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres. El grupo de países que respalda esta declaración considera que ha habido un impulso considerable en torno a esta cuestión por parte de los Estados miembros de las distintas regiones y que tenemos que seguir aprovechando esta tendencia para obtener un resultado concreto a finales de 2026.

Animamos encarecidamente a todos los Estados miembros a que apoyen la selección de la primera Secretaria General de las Naciones Unidas y reiteramos nuestro firme compromiso de seguir ocupándonos de esta cuestión crucial.

Muchas gracias.