Mujeres pioneras en la ciencia
La iniciativa pone en valor la trayectoria de seis mujeres que han dejado una huella indeleble en sus respectivos campos:
Ángela Ruiz Robles
(Villamanín, 1895 – Ferrol, 1975) – Inventora de la “Enciclopedia Mecánica”, precursora del libro electrónico.
Pionera en la innovación educativa, Ángela Ruiz Robles diseñó un dispositivo en la década de 1940 que anticipó el concepto del libro electrónico. Su invención, denominada "Enciclopedia Mecánica", buscaba facilitar el acceso a la educación y reducir el peso de los libros escolares. Además de su papel como inventora, Ruiz Robles fue maestra, pedagoga y directora de instituciones educativas. A pesar de que su invento no llegó a comercializarse, recibió múltiples premios, como la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Inventores en 1952. Su legado fue reconocido con su inclusión en la Tabla Periódica de las Científicas en 2018 y con un Google Doodle en 2021 con motivo de su 121.º aniversario.
Herta Taussig Freitag
(Viena, 1908 - Roanoke E.E.U.U., 2000) – Matemática, experta en secuencias de Fibonacci
Matemática austroamericana reconocida por sus estudios sobre secuencias de Fibonacci y su impacto en las matemáticas aplicadas. Tras huir del nazismo, desarrolló una destacada carrera académica en Estados Unidos, donde publicó numerosos artículos en revistas especializadas como Fibonacci Quarterly. Su investigación en secuencias numéricas y su trabajo docente dejaron un legado significativo en la enseñanza y aplicación de las matemáticas. Fue una figura clave en conferencias internacionales y en la Asociación Matemática de América, donde se convirtió en la primera mujer en liderar una sección.
Sara García Alonso
(León, 1989) – Doctora en biología molecular y astronauta.
Sara García Alonso, combina su labor científica con la exploración espacial. Se licenció en Biotecnología en 2012, obtuvo un máster en Investigación Biomédica y Biológica en 2013 y se doctoró en Biología Molecular en 2019 por la Universidad de Salamanca. Desde 2019 trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde investiga nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer de pulmón. En 2021 fue seleccionada entre 23.000 aspirantes como astronauta de reserva de la ESA, convirtiéndose en la primera mujer española en alcanzar este logro.
Margarete Schütte-Lihotzky
(Viena, 1897 - 2000) – Arquitecta e inventora de la cocina Frankfurt
Arquitecta austríaca y diseñadora de la icónica Cocina Frankfurt, un modelo revolucionario que optimizó la funcionalidad de los espacios domésticos. Fue la primera mujer arquitecta de Austria, consiguiendo su título universitario en 1919. Su diseño transformó la organización de las cocinas modernas, mejorando la eficiencia y la ergonomía. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia antifascista, fue arrestada y condenada por los nazis, pero sobrevivió y continuó su activismo en favor de la justicia social. Su legado sigue presente en la arquitectura contemporánea.
Ana Ramos
(Málaga, 1950) Bióloga e investigadora marina
Ana Ramos nació en Málaga y es una pionera en el estudio del bentos, los organismos que habitan el fondo marino. En 1986, participó en la primera expedición española a la Antártida y durante más de 20 años lideró el proyecto Bentart, dedicado a investigar los ecosistemas marinos antárticos, descubriendo más de 50 especies nuevas para la ciencia. Además, ha realizado expediciones en la costa africana en zonas como el Golfo de Guinea, impulsando estudios sobre biodiversidad marina en esta región geográfica y apoyando la capacitación de científicos africanos. Su trabajo ha sido clave para la conservación de estos ecosistemas frente al cambio climático.
Ingeborg Auer
(Velden am Wörthersee, 1952) – Climatóloga y creadora de HISTALP
Ingeborg Auer es una climatóloga austriaca que trabajó en la Central Institution for Meteorology and Geodynamics (Viena) , donde lideró el Departamento de Investigación Climática hasta su jubilación en 2016. Fue la impulsora de HISTALP (Historical Instrumental Climatological Surface Time Series Of the Greater Alpine Region), una base de datos que recopila registros climáticos de los Alpes desde 1800. Su trabajo ha sido clave para analizar el impacto del cambio climático en los ecosistemas montañosos, mostrando que las zonas climáticas han ascendido en altitud y han transformado paisajes antes nevados en pastizales y bosques.
A través de esta campaña, la Embajada de España en Viena celebra y reconoce el trabajo excepcional de estas mujeres científicas, cuyas contribuciones han marcado una diferencia significativa en sus campos de investigación y en el mundo.
Te invitamos a compartir y seguir los contenidos de esta campaña en los perfiles oficiales de la Embajada de España en Austria en X y Facebook. ¡Celebra con nosotras el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia!
#WomenInScience #11F #STEM #MujeresEnCiencia