Menu

Historia de la OIL

​La Oficina de Interpretación de Lenguas (OIL), originalmente conocida como Secretaría de Interpretación de Lenguas, fue establecida en 1527 por el emperador Carlos V como órgano auxiliar del Consejo de Estado. Su creación respondió a la necesidad de gestionar la creciente correspondencia diplomática y administrativa de la Monarquía Hispánica, que abarcaba múltiples territorios y lenguas.

En sus inicios, la Secretaría se especializó en la traducción de documentos procedentes de los Consejos y de la Cancillería de la Monarquía. Las primeras lenguas que se tradujeron incluyeron el turco, árabe, siríaco, persa, toscano, alemán, francés, latín, hebreo, arameo y portugués. En 1840, la Oficina fue adscrita al entonces Ministerio de Estado, consolidando su papel dentro de la estructura gubernamental. En 1970 la OIL pasa a formar parte de la Secretaría General Técnica del Ministerio, estando compuesta por miembros del Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado, quienes acceden mediante oposición. 

En lo que a su dirección se refiere, la Oficina ha contado con destacados profesionales, como Felipe Samaniego y Leandro Fernández de Moratín.

En la actualidad, la Oficina sigue desempeñando funciones esenciales, como la traducción de tratados y convenios internacionales, la interpretación en actos oficiales y la tramitación de los títulos de traductor jurado e intérprete jurado.

La Oficina de Interpretación de Lenguas se encarga de la interpretación en actos oficiales del Ministerio​​






Ce site web utilise des cookies internes et des cookies tiers qui permettent d’assurer son fonctionnement, de maintenir les sessions actives et de personnaliser l’expérience utilisateur. Plus d'informations dans notre Politique de cookies.