Menú

Sección Estudios

Portada del libro

La Embajada de España en Roma durante el reinado de Felipe II .​

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 42.
Maximiliano Barrio​ Gozalo. 2025.

Aunque se han publicado muchos trabajos sobre el reinado de Felipe II, el tema de las relaciones entre la Monarquía española y el Papado, si no se ha ignorado, ciertamente se ha infravalorado. Por eso, he creído conveniente hacer este libro sobre la embajada de España en Roma durante su reina - do, ofreciendo una visión general de las relaciones hispano-romanas y la actuación de los embajadores ordinarios. Pues, a pesar de que los idea - les de la Monarquía y el Papado coincidían en lo fundamental, las relaciones diplomáticas no fueron fáciles y estuvieron empañadas constante - mente por disputas de orden jurisdiccional, porque la política regalista de Felipe II chocaba con las aspiraciones pontificias, que reclamaban para sí los presuntos derechos del monarca, lo que provocó frecuentes litigios y, en algunos momentos, ruidosas crisis diplomáticas. ​

Portada del libro

Mundo nuevo, ¿diplomacia nueva? Un estudio comparado de las prácticas diplomáticas en la España de Alfonso XIII.​

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 41.
Zorann Petrovici. 2023.

​Un proceso transnacional de modernización de la diplomacia puede seguirse con claridad en las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX. En todas partes, las exigencias de los tiempos modernos —derivadas, entre otros, del grado de complejidad y tecnicidad alcanzado por las relaciones internacionales, de la importancia creciente de las cuestiones comerciales, de la afirmación cada vez mayor de la opinión pública y, no menos importante, de la aceleración de los medios de transporte y de comunicación— empujaron a los estados a emprender unas adaptaciones insoslayables, que no dejaron, sin embargo, de despertar las reticencias de determinados sectores, caracterizados por​​​ unas concepciones conservadoras de las prácticas diplomáticas.​

Portada del libro

La Embajada de España en Roma dura​nte​ el siglo XVII

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 40.
Maximiliano Barrio Gozalo. 2022.

La embajada del rey católico en la corte de Roma puede considerarse una de las más importantes por los muchos intereses que estaban en juego, tanto de carácter político como eclesiástico. Esto convertía al embajador en un personaje de gran relieve y en el centro de una red de clientes, contactos y competencias que se extendía por toda Europa. Es verdad que el predominio político de la Monarquía decayó sensiblemente en la segunda mitad del Seiscientos por el incremento de la in¬fluencia francesa, pero siguió siendo importante y mantuvo la posesión de sus dominios y el sistema clientelar basado en el patronato regio. Además, dependían directamente del embajador dos instituciones: el quartiere o barrio de la embajada y la agencia de preces. Un tema de tanta importancia, sin embargo, no ha suscitado el interés que cabría esperar entre los historiadores españoles y este libro ofrece una síntesis general de la embajada de España en la corte de Roma durante el siglo XVII.​

Portada del libro

Palestina, medio siglo. Acordes histó​ricos. 1913-1958

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 39.
Mariano de Madrazo. 1964 / 2020.

El libro que el lector tiene ahora ante sus ojos —hecho de animadas narraciones, fragmentos líricos de alta tensión pictórica y perspicaces consideraciones político-diplomáticas— no es, como el propio Madrazo reconoce, una historia de Palestina al uso, sino “la unión lógica de unos episodios que tienen lugar entre 1913 y 1958, cuyo eje lo constituye el determinar si las experiencias políticas que han tenido lugar en estas últimas décadas han correspondido o no al fondo doctrinal que forjó la civilización de Occidente durante veinte siglos”.​

Portada del libro

Encuentros europeos de di​plomacia: personajes, misiones y temas de Historia

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 38.​

Miguel Ángel Ochoa Brun. 2020.

El título ya lo advierte. Se trata aquí de Diplomacia. A la palestra en que se dirimen las cuestiones internacionales, ofrece la Diplomacia un escenario primordial. En su ámbito se mueven personajes, se producen sucesos, se planean viajes, se alegan prerrogativas, se defienden derechos, se fomentan encuentros. Está, pues, bien anclada en toda referencia del pasado. Vinculada a las circunstancias de cada época, la Diplomacia se contagia de sus caracteres, se adorna de sus apariencias y sabe enriquecerse de su estética.

Portada del libro

La Embajada de España en Roma en la segunda ​mitad del siglo XVIII

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 37. 
Maximiliano Barrio Gozalo. 2020.

Aproximación al estudio de las relaciones hispano-romanas, que constituyen un fecundo tema de investigación, capaz de ilustrar numerosos e importantes sucesos de nuestro pasado. Pues la importancia que la religión tenía entonces y la influencia de la Iglesia creaban muchas dependencias con la Corte romana que se intentaron limitar. ​

Portada del libro

Spain, a global history. (Versión en inglés)

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 36. 
Luis Francisco Martínez Montes. 2018 / 2021.

From the late fifteenth to the nineteenth centuries, the Hispanic Monarchy was one of the largest and most diverse political communities known in history. At its apogee, it stretched from the Castilian plateau to the high peaks of the Andes; from the cosmopolitan cities of Seville, Naples, or Mexico City to Santa Fe and San Francisco; from Brussels to Buenos Aires and from Milan to Manila. During those centuries, Spain left its imprint across vast continents and distant oceans contributing in no ​minor way to the emergence of our globalised era.​

Portada del libro

España, una historia global

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 35. 
Luis Francisco Martínez Montes. 2018 / 2021.

​Entre finales del siglo XV y principios del XIX, la Monarquía Hispánica fue una de las mayores y más complejas construcciones políticas jamás conocidas en la historia. Desde la meseta castellana hasta las cimas andinas; desde ciudades cosmopolitas como Sevilla, Nápoles, México o Manila hasta los pueblos y misiones del sudoeste norteamericano o la remota base de Nutka, en la canadiense isla de Vancouver; desde Bruselas a Buenos Aires y desde Milán a Los Ángeles, España ha dejado su impronta a través de continentes y océanos, contribuyendo, en no menor medida, a la emergencia de la globalización.​​​

Portada del libro

Juan Prim. Sus años de gobernante. Su ​asesinato. Una revisión necesaria

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 34. 
Javier Rubio. 2017.​

Una larga tarea de investigación histórica en la que había hecho ya un apreciable recorrido con un total de cinco obras, cerca de cinco mil páginas y reproducción de centenares de documentos inéditos​.​​​

Portada del libro

Historia de la Diplomacia española. La Edad Contemporánea. El siglo XIX, I

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 6. Volumen undécimo. 
Miguel Ángel Ochoa Brun. 2017.

El presente volumen de esta Historia de la Diplomacia Española da inicio a su tercera parte. Se es con ello fiel a lo que se anunció en el primero de sus tomos. Esa tercera parte lleva el título de “Historia Contemporánea”. No faltará quien manifieste sus reproches. En efecto, el concepto de contemporáneo no puede ser más equívoco, por inseguro, especialmente si se aplica, como es norma aceptada, a época tan vasta y distante como la que abarca desde comienzos del siglo XIX al tiempo actual. Es equívoco no sólo porque abarque período tan largo (mucho más lo son las edades llamadas Antigua, Media y Moderna), sino porque a su contenido se le denomine “contemporáneo”. Efectivamente, transcurrido cierto tiempo (y no mucho), lo contemporáneo deja de serlo. No es cómodo considerarse hoy día contemporáneo de Napoleón o de Bismarck.​

Portada del libro

Historia de la Diplomacia española. La Edad Contemporánea. El siglo XIX, II

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 6. Volumen duodécimo. 
Miguel Ángel Ochoa Brun. 2017​.

El presente volumen de esta Historia de la Diplomacia Española da inicio a su tercera parte. Se es con ello fiel a lo que se anunció en el primero de sus tomos. Esa tercera parte lleva el título de “Historia Contemporánea”. No faltará quien manifieste sus reproches. En efecto, el concepto de contemporáneo no puede ser más equívoco, por inseguro, especialmente si se aplica, como es norma aceptada, a época tan vasta y distante como la que abarca desde comienzos del siglo XIX al tiempo actual. Es equívoco no sólo porque abarque período tan largo (mucho más lo son las edades llamadas Antigua, Media y Moderna), sino porque a su contenido se le denomine “contemporáneo”. Efectivamente, transcurrido cierto tiempo (y no mucho), lo contemporáneo deja de serlo. No es cómodo considerarse hoy día contemporáneo de Napoleón o de Bismarck.​

Portada del libro

Historia de la Diplomacia española. Repertorio diplomático. Listas cronológicas de representantes. Desde la Alta Edad Media hasta el año 2000​

Colección Biblioteca Diplomática Española. Sección ESTUDIOS 6. Apéndice 1.
Miguel Ángel Ochoa Brun. 2023​​​​

El presente Apéndice aspira no sólo a serlo. Es cierto que su obvia misión y primario cometido es el de ser un anejo o añadido a esta Historia de la Diplomacia Española y, con ello, servir de apoyo al lector de ella, que desee ver aquí ordenados y corroborados los nombres del sinfín de Embajadores, enviados, ministros y otros agentes diplomáticos que pueblan las páginas de sus volúmenes. Es una imprescindible apoyatura y un complemento irrenunciable.​

No​ta

El resto de números de la sección se pueden consultar en el catálogo de libros en venta o en la Biblioteca Central del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.​​​​

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.