SE DESACONSEJA VIAJAR A MADAGASCAR, SALVO EN CASO DE NECESIDAD.
A raíz de las manifestaciones y actos de saqueo y vandalismo que tuvieron lugar el 25 de septiembre, que se saldaron con, al menos 15 muertos y la persistencia de protestas en la capital y en algunas grandes ciudades del país, se aconseja a los viajeros extremar la precaución y evitar desplazamientos innecesarios, especialmente en áreas donde se reporten concentraciones de personas.
Es fundamental seguir las indicaciones de las autoridades locales y evitar cualquier tipo de concentración o manifestación, ya que éstas pueden volverse impredecibles y escalar hacia situaciones de riesgo. Asimismo, se recomienda seguir con atención la información oficial sobre eventuales toques de queda.
Para obtener información actualizada sobre las medidas de entrada en Madagascar es conveniente informarse en las
páginas oficiales
de las compañías aéreas y de las autoridades malgaches.
Además del contexto de inestabilidad actual, Madagascar es un país con graves problemas sociales, en el que hacer turismo entraña riesgos derivados de la debilidad de sus instituciones y de su Estado de derecho. Existen precedentes de turistas que han tenido graves problemas con las instituciones locales. Se deben extremar las precauciones en el trato con la población local y verificar la fiabilidad de las agencias y guías turísticos utilizados.
También se recomienda cuidar mucho el respeto a los usos y tradicionales locales, evitando herir la sensibilidad local, en especial en lo referente a comportamientos homosexuales, fotografías a malgaches, vestimenta, trajes de baños, o respeto a lugares sagrados, como cementerios o templos tradicionales. El turismo sexual y los atentados contra el pudor están severamente penados.
La peste es endémica y hay un ciclo anual de brotes entre septiembre y abril, ambos meses inclusive. Se recomienda: evitar contacto con pacientes sospechosos de tener peste, tomar las precauciones necesarias contra picaduras de pulgas, evitar aglomeraciones que puedan acentuar la propagación de la enfermedad, así como consultar un médico en caso de fiebres altas, escalofríos, dolores corporales, debilidad, vómitos y náuseas, inflamación de ganglios o dificultades respiratorias.
El paludismo aumenta en los últimos años no solo en las zonas costeras sino también en otras zonas, como Maevatanana, Ankazobe y Tulear y el lago Alaotra; alcanzando incluso las tierras altas, como la zona de Antananarivo. Es preciso tomar siempre las medidas habituales contra picaduras de mosquitos.
La temporada de lluvias va de noviembre a abril, incluyendo la de ciclones desde mediados de noviembre a mediados de abril, pudiendo causar grandes daños. Antes de iniciar el viaje, deben consultarse las circunstancias meteorológicas en las que se encuentra el país, en el siguiente enlace
.
Terremotos de intensidad media se detectan regularmente. Para la gestión de seísmos consultar la siguiente página web
.
La conducción en carretera es peligrosa por el estado de las vías y las prácticas de conducción; no se debe circular de noche. Hay que asegurarse del buen estado de los barcos antes de navegar y nunca hacerlo de noche. En los ríos deben usarse embarcaciones de motor para poder huir de posibles asaltos.
Siempre hay que llevar a mano el pasaporte para identificarse debidamente y dejar copias del mismo en lugar seguro (no siempre la Policía acepta copias).
Comunicaciones con España
No hay vuelos directos entre España y Madagascar. Las compañías aéreas con vuelos a Madagascar son Air France (vía Paris), Madagascar Airlines (vía Paris), Airlink (desde Johannesburgo), Air Mauritius (desde Mauricio), Corsair (en temporada), Turkish Airlines (vía Mauricio), Air Austral (vía Isla Reunión, Kenyan Airways (vía Nairobi), Ethiopian Airlines (vía Addis Abeba y Emirates (vía Seychelles y Mauricio).
Hay conexiones por mar con Comoras, Mauricio y Reunión.
Para informarse de las evaluaciones de la OACI sobre el transporte aéreo en Madagascar, se puede consultar aquí
.