Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

Menu

ARTÍCULO

Por una Europa más unida y más fuerte

Artículo del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, en «El País» de fecha 25 de octubre de 2018

October 25, 2018

Los políticos europeístas de cada país tienen que convencer a sus ciudadanos de que cada nación sola no podrá influir en los problemas del mundo. Es necesario un mayor control democrático de las decisiones.

La UE y el mundo han cambiado mucho desde las últimas elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Entonces se sentían con toda su crudeza las consecuencias sociales de la crisis del euro y se temía por su supervivencia. Hoy, después de una década perdida, el PIB europeo ha recuperado su valor precrisis. Pero con grandes divergencias entre países. La carga del ajuste se hubiese debido distribuir mejor entre deudores y acreedores. El resultado no ha sido bueno para la cohesión europea, con mayor desigualdad en muchos países y una división Norte-Sur que debilita la confianza mutua necesaria para avanzar en la unión política. Todavía no se había producido la crisis de los refugiados de Oriente Próximo ni el gran aumento de los flujos migratorios africanos. Un problema que puede ser el más poderoso disolvente de la unión entre europeos y que ha enfrentado a los países del Este, más Italia, con los del oeste de Europa.

Reino Unido todavía no había decidido abandonar la UE. La geopolítica mundial también ha cambiado. Los EE UU de Trump se desvinculan de Europa, abandonan el multilateralismo, denuncian los acuerdos de París sobre cambio climático y el pacto nuclear iraní, y se convierten en el campeón del proteccionismo. China aparece como el defensor del libre cambio y Rusia emerge como potencia militar. La amenaza terrorista persiste. Los adversarios interiores de una Europa libre, solidaria y unida tienen ahora poderosos aliados externos.

¿Cuál es el futuro de esa UE, de la que, según el último Eurobarómetro, el 68% de los europeos (75% de los españoles) consideran que ha sido positiva para su país, pero al mismo tiempo el 50% dicen no estar contentos con la dirección que está tomando? Quizás esa UE fue un invento del siglo pasado para resolver problemas intraeuropeos en un mundo bipolar que todavía no se había globalizado. Un invento que ha permitido superar los antagonismos que tanta muerte y destrucción causaron. Pero la paz ya no es motivación suficiente, sobre todo para las jóvenes generaciones, mientras el recuerdo de la guerra desaparece con los que la vivieron.

La unión solo puede ser en clave federal, aceptando un proceso diferenciado de integración entre sus Estados.

Por eso, ante la acumulación de amenazas exteriores y de problemas interiores citados, surgen dudas sobre la perennidad de ese gran proyecto de la posguerra.

Y, sin embargo, si la UE no existiese habría que inventarla. Pero para que sobreviva hay que reinventarla, haciéndola más unida para que pueda ser más fuerte. Y eso exige que hable con una sola voz para actuar con una lógica de potencia global; con fuertes relaciones de cooperación con sus vecinos más próximos, especialmente con África; que su crecimiento sea más robusto e incluyente; que las economías de sus países converjan, y sea capaz de ganar la batalla de la innovación tecnológica.

Las próximas elecciones europeas serán la prueba de fuego sobre el futuro de la UE. Los resultados electorales muestran el avance de los que, desde la derecha o la izquierda, rechazan la integración europea. Es culpa de los populismos, decimos, cubriendo con esta palabra multiuso las diversas manifestaciones de la desafección ciudadana hacia un proyecto legitimado por sus resultados más que por sus procesos de decisión.

¿Y si para luchar contra los populismos tuviéramos que hacer que Europa fuese popular? Es decir, percibida como el más poderoso instrumento de protección frente a la inquietud creada por la globalización y el resurgir de los fantasmas del nacionalismo. Para ello los dirigentes políticos europeístas de cada país tienen que convencer a sus ciudadanos de que su futuro pasa por reforzar su unidad. Que cada país solo no podrá influir en los problemas del mundo. Que Europa se empieza a construir en casa, porque los que deciden en Bruselas no son extraterrestres, sino los que previamente han sido elegidos en cada país. Y combatir las falacias que presentan la liberación del “yugo de Bruselas” como el bálsamo milagroso contra todos los males.

La respuesta al America first debe ser Europa Unida.

Pero profundizar en una unión, que necesariamente implica comunitarizar riesgos y oportunidades, exige también una mayor participación y control democrático de las decisiones. Históricamente, la integración europea se ha construido mediante acuerdos entre las élites políticas nacionales con el “consenso permisivo” de sus ciudadanos. Pero esto se ha acabado. Hoy se ha tomado conciencia, y es una buena noticia, de la importancia de lo que se decide en Bruselas. Pero muchos sienten, con razón o sin ella, que no tienen influencia en esas decisiones; no identifican quién es responsable de qué, ni bajo qué legitimidad actúan las instituciones en las que los Gobiernos ejercen una soberanía compartida.

Hay que dar razones para que perciban a la UE como un instrumento de prosperidad compartida que favorezca una distribución equitativa de la renta y aumente su influencia en el mundo.

Y hay que reconocer que, desde esa perspectiva, los resultados de la Unión no han sido satisfactorios en la última década. Y eso explica la desafección de muchos ciudadanos. No debemos refugiarnos en una actitud eurobeata y acrítica con algunas políticas de la UE, pero también explicar que las críticas a la UE no son siempre justas. Confundimos como imposiciones de Bruselas los límites a nuestra soberanía resultantes de la creciente interdependencia del mundo globalizado, o de las restricciones resultantes de los Tratados europeos que hemos aceptado soberanamente.

También hemos llegado al final del sistema por el cual la UE se ocupaba de la macroeconomía y los Estados de la distribución de la renta. Y entre una UE liberalizadora, que impulsaba la competencia y suprimía barreras económicas nacionales, mientras los Estados utilizaban políticas redistributivas para proteger, mal que bien, a los perdedores de esa liberalización económica en el ámbito europeo y de la apertura al mundo. Consciente de que las desigualdades no podían ser totalmente aliviadas por las políticas redistributivas a escala nacional, Delors lanzó los fondos de cohesión, creados a iniciativa española, para favorecer la convergencia económica entre los países de la UE. Pero las economías europeas han divergido en los últimos 10 años, perdiendo su convergencia precrisis.

La crisis económica, con su secuela de desigualdad y empobrecimiento de la clase media, y los temores provocados, y alimentados, por la inmigración han generado una reacción nacionalista, populista y extremista. Los perdedores de la globalización, sintiéndose desamparados, han buscado la protección de lo que mejor conocen: el Estado nación, y lo han hecho en clave identitaria.

La unión de los europeos necesita una dimensión social y protectora si queremos promover la adhesión ciudadana al proyecto europeo. Es difícil imaginar la sostenibilidad a largo plazo de una unión monetaria sin un presupuesto con efectos redistributivos y estabilizadores ante los choques asimétricos. Necesitamos un reequilibrio entre la dimensión monetaria de la política económica europea, que no puede hacerlo todo y siempre, y su dimensión fiscal. Y abandonar la regla de la unanimidad en materia tributaria y de política exterior.

Necesitamos una Europa social. Pero no se pueden proclamar grandes objetivos sociales con un presupuesto del 1% del PIB europeo. Sin capacidad de financiarlos, son la mejor forma de crear frustración y desafección.

No poder contar con el paraguas militar estadounidense puede ser una oportunidad para desarrollar las capacidades estratégicas europeas. La respuesta al America first debe ser Europa unida. La gran batalla cultural de nuestro tiempo es construir sociedades a la vez abiertas y cohesionadas. La UE debe demostrar a sus ciudadanos que puede protegerlos mejor y crear más oportunidades que el repliegue nacionalista y las economías cerradas.

Pero para eso hay que ser fuerte. Y la fuerza, en un mundo dominado por gigantes políticos y económicos, solo puede venir de la unión. Y esta solo puede ser en clave federal, aceptando un proceso diferenciado de integración entre sus Estados, porque no todos tendrán la misma voluntad de hacerlo.