La diplomacia preventiva comprende todas aquellas medidas destinadas a evitar que las controversias existentes se transformen en conflictos y a evitar que estos, si ocurren, se extiendan.
Naciones Unidas
La prevención aborda las causas que originan el conflicto desde una perspectiva que integra los tres pilares de las Naciones Unidas: paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo inclusivo. En 2015, el Secretario General de Naciones Unidas, Ba n Ki-moon, presentó un informe titulado “Las Naciones Unidas y la prevención de conflictos: renovación del compromiso colectivo". En este documento subrayaba la necesidad de evolucionar de una tradicional cultura de reacción a una imprescindible cultura de prevención. Su sucesor, António Guterres, continuó su legado, convirtiendo la cultura de prevención una de las principales prioridades de su mandato.
España
España apoyó este compromiso, así como la necesidad de que la comunidad internacional afianzara el uso de herramientas preventivas y, además, se tuviera en cuenta la implicación de otros actores locales y se promoviera el diálogo intercultural e interreligioso.
La prevención de conflictos constituye un eje fundamental de la política exterior española en la actualidad. España considera indispensable el uso de una diplomacia preventiva que integre el desarrollo sostenible, la paz, la gobernanza, los derechos humanos y el Estado de derecho. Ha subrayado la dimensión preventiva de la responsabilidad de proteger en el marco de las Naciones Unidas y es miembro del Grupo de Amigos de la Mediación de Naciones Unidas. La diplomacia preventiva es una parte integrante de la Estrategia de Diplomacia Humanitaria de España adoptada en 2023.
Alianza de Civilizaciones
En este sentido se alinea la Alianza de Civilizaciones, iniciativa de Naciones Unidas copatrocinada por España y Turquía, que tiene como objetivo fomentar el diálogo y la cooperación entre diferentes comunidades, culturas y civilizaciones. Mediante el diálogo intercultural, desarrolla una serie de acciones concretas destinadas a la prevención de los conflictos, la mediación, la resolución de conflictos y la construcción de la paz.
Unión Europea
España copreside junto con Finlandia el Grupo de Amigos de la Mediación de la Unión Europea, donde desarrolla una labor de apoyo a la mediación para la paz de la UE y a la labor que realizan sus enviados especiales. En diciembre de 2023, en el marco de la Presidencia española de la UE, España coorganizó con la UE una reunión en Madrid con mediadores internos en conflictos en África, Latinoamérica y Asia.
Mujeres, paz y seguridad
Entre las prioridades de nuestro país en el ámbito de la diplomacia preventiva, cabe destacar la puesta en marcha de planes nacionales de acción sobre mujeres, paz y seguridad. En ellos se ha incluido como objetivo la participación significativa de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones en relación con la prevención, gestión y solución de conflictos. España, junto otros países iberoamericanos, ha apoyado el establecimiento de una Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, creada en una reunión celebrada en junio de 2023 en Madrid, con los objetivos de dar formación a mujeres y contribuir a su labor con un Comité de mujeres expertas.
Juventud
Los conflictos violentos tienen una gran incidencia en los jóvenes. España apoya la inclusión de los jóvenes en las iniciativas de paz, pudiendo jugar un papel en la resolución de los conflictos y en la implementación de los acuerdos de paz.
Documentación relacionada
Las Naciones Unidas y la prevención de conflictos: renovación del compromiso colectivo