Patrimonio documental: 74 nuevas inscripciones en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO

La UNESCO ha inscrito hoy 74 nuevas colecciones de patrimonio documental en su Registro de la Memoria del Mundo, entre las cuales se encuentran los Archivos de la Oficina de la Guerra Europea en Madrid (1915-1921) y las Cartas árabes conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona).

El número total de colecciones inscritas asciende a 570. Las inscripciones, procedentes de 72 países y cuatro organizaciones internacionales, tratan sobre la revolución científica, la contribución de las mujeres a la historia o grandes etapas del multilateralismo.

jueves, 17 de abril de 2025

El registro contiene colecciones documentales, incluidos libros, manuscritos, mapas, fotografías, grabaciones sonoras o vídeos, que dan testimonio del patrimonio común de la humanidad.

«El patrimonio documental es un elemento esencial, a la par que frágil, de la memoria del mundo. La UNESCO le ha dedicado un programa de salvaguardia —como para las bibliotecas de Chinguetti en Mauritania o los archivos de Amadou Hampâté Bâ en Costa de Marfil—, comparte las mejores prácticas y mantiene este registro que traza la trama más amplia de la historia humana», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El Registro se enriquece por decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO tras la evaluación de las solicitudes por un comité consultivo internacional independiente.

Catorce de las nuevas colecciones inscritas forman parte del patrimonio documental científico. El Itḥāf Al Mahbūb (presentado por Egipto) documenta la contribución del mundo árabe a los campos de la astronomía, el movimiento planetario, los cuerpos celestes y el análisis astrológico durante el primer milenio de nuestra era. También se han inscrito los archivos de Charles Darwin (Reino Unido), Friedrich Nietzsche (Alemania), Wilhelm Conrad Roentgen (Alemania), que contienen las primeras fotografías registradas de rayos X, y de Carlos Chagas (Brasil), pionero en la investigación de enfermedades.

Otros incluyen colecciones relacionadas con la memoria de la esclavitud, presentadas por Angola, Aruba, Cabo Verde, Curaçao y Mozambique, así como archivos de mujeres históricas prominentes, todavía en gran medida subrepresentadas en el registro, como la pionera de la educación de las niñas, Raden Ajeng Kartini (Indonesia y Países Bajos), la autora Katherine Mansfield (Nueva Zelanda) y las escritoras viajeras Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart (Suiza).

Varias colecciones documentan hitos clave en la cooperación internacional, como los Convenios de Ginebra (1864-1949) y sus Protocolos (1977-2005) (Suiza), la Carta Internacional de Derechos Humanos (Naciones Unidas) y la Declaración de Windhoek de 1991 (Namibia), una referencia mundial sobre la libertad de prensa.

Establecido en 1992, el programa Memoria del Mundo tiene como objetivo fomentar la preservación del patrimonio documental de la humanidad y garantizar el acceso universal al mismo. A menudo muy vulnerable, este patrimonio está expuesto a riesgos de degradación y desastres. 

Además del Registro Internacional, la UNESCO ha apoyado el establecimiento de cuatro registros regionales y comités nacionales de Memoria del Mundo en más de 100 Estados.

La Organización presta igualmente asistencia a los países en la elaboración de políticas de salvaguardia, organiza actividades de formación, otorga fondos a instituciones de memoria para la digitalización de sus colecciones, y trabaja con las autoridades escolares para integrar estos elementos esenciales de nuestro pasado en los planes de estudios escolares y transmitirlos a las generaciones futuras.​





Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies