«Lo sucedido en Rwanda concierne a toda la humanidad. La educación y los medios de comunicación del país fueron instrumentalizados para convertir a ciudadanos comunes en asesinos. Debemos enseñar incansablemente la historia del genocidio, por deber hacia las víctimas y para impedir que se reproduzcan las condiciones de tales atrocidades. Es muy necesario para todos que la educación se convierta en un poderoso instrumento de la memoria, la reconciliación y la paz» ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
El 7 de abril de 2025 se cumplen 31 años desde el inicio del genocidio perpetrado contra los tutsis en Rwanda. En el espacio de 100 días fueron asesinados casi un millón de hombres, mujeres y niños, no solo tutsis, también hutus moderados y twa.
Una vez más este año, la sede de la UNESCO acogerá una ceremonia conmemorativa
en memoria de las víctimas del genocidio. Con este motivo, se ha anunciado una iniciativa para ampliar la dimensión educativa de los sitios conmemorativos de Rwanda, en particular los de Nyamata, Murambi, Gisozi y Bisesero, inscritos en 2023 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
. El proyecto se llevará a cabo en asociación con Aegis Trust y el Ministerio de Unidad Nacional y Compromiso Cívico de Rwanda (MINUBUMWE).
La UNESCO enviará a una quincena de jóvenes investigadores, profesionales multimedia y artistas ruandeses para enriquecer las exposiciones de los sitios conmemorativos y mejorar la señalización. El foco se centrará en la «memoria viva» de estos sitios a través de la digitalización de entrevistas con sobrevivientes, relatos documentales o proyectos fotográficos.
La Organización también formará al personal de los sitios conmemorativos para que reciban y acompañen a grupos escolares, para que estén en red con otros sitios conmemorativos con el fin de compartir su experiencia y colaborar con las asociaciones de sobrevivientes y la comunidad educativa.
La UNESCO desarrollará nuevos contenidos educativos en kinyarwanda, inglés y francés para que los profesores y educadores preparen y acompañen las visitas de sus estudiantes a los sitios conmemorativos. Por último, la Organización colaborará con jóvenes creadores de contenido ruandeses para llevar a cabo campañas en las redes sociales que pongan de relieve los sitios conmemorativos y que ayuden a prevenir la falsificación de hechos históricos y la desinformación en línea sobre el genocidio.
La enseñanza del genocidio, una prioridad para la UNESCO
Considerando que el 65 % de la población de Rwanda nació después de 1994, la UNESCO lleva varios años colaborando con las autoridades del país en la transmisión de la memoria del genocidio. Esta acción de la UNESCO forma parte de su Programa internacional de educación sobre el Holocausto y el genocidio
coordinado con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM). Ya implementado en 30 países de todo el mundo, este año se extenderá a unos 20 más con el apoyo de Canadá y Estados Unidos.
En este contexto, la UNESCO también ha publicado varios instrumentos para los responsables de formular políticas, los maestros y los profesionales de la educación. Por ejemplo, la guía «Enseñar para prevenir atrocidades: guía para profesores en África
» (en inglés) ofrece recomendaciones concretas a los profesores del continente africano sobre cómo enseñar sobre pasados violentos dentro y fuera del aula.