Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

Cinco investigadoras excepcionales galardonadas con el Premio Internacional L’Oréal–UNESCO “La Mujer y la Ciencia” de 2024

La UNESCO y la Fundación L’Oréal han anunciado el nombre de las cinco galardonadas del Premio Internacional L’Oréal–UNESCO “La Mujer y la Ciencia” de 2024. El 28 de mayo, en la sede de la UNESCO en París, se rendirá homenaje a estas científicas por su investigación pionera en ciencias de la vida y del medio ambiente, concretamente este año por su importante contribución ante los retos mundiales en salud pública, tales como el cáncer, las enfermedades infecciosas como la malaria y la poliomielitis, o las enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la epilepsia.

14 de mayo de 2024

​​Cada año, el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO “La mujer y la Ciencia" rinde homenaje a una científica excepcional procedente de cada una de las siguientes cinco grandes regiones: África y los Estados Árabes, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico y Europa.

Las galardonadas de la 26ª edición han sido seleccionadas entre 350 candidatas de todo el mundo por un jurado independiente presidido por la profesora Brigitte L. Kieffer, Directora de Investigación en el Instituto de Investigación Inserm, miembro de la Academia de Ciencias de Francia y antigua ganadora del  Premio Internacional L'Oréal-UNESCO “La mujer y la Ciencia".

A través de su excelente labor, las galardonadas demuestran que la ciencia necesita a las mujeres ahora más que nunca, por ejemplo, para abordar los importantes desafíos en salud pública, en una época en la que los casos de cáncer podrían aumentar un 77 % para el 2050, la obesidad afecta a 1 de cada 8 personas en el mundo y todavía existen más de 249 millones de casos de infección de malaria .


LAS GANADORAS DEL PREMIO INTERNACIONAL L'ORÉAL–UNESCO “LA MUJER Y LA CIENCIA"

GANADORA POR ÁFRICA Y LOS ESTADOS ÁRABES

Profesora Rose Leke - Immunología

Antigua Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, y ex-Directora del Centro de Biotecnología, Universidad de Yaoundé 1, Camerún

La profesora Rose Leke ha sido galardonada por su dedicación a la dirección, su destacada labor de investigación y sus esfuerzos pioneros para mejorar el estudio de la malaria asociada al embarazo, apoyar la erradicación de la poliomielitis y mejorar la inmunización en África, así como sus esfuerzos por mejorar la trayectoria profesional de las jóvenes científicas. La influencia nacional, regional y mundial de la profesora Leke ha tenido enormes repercusiones en la salud pública en su país nativo, Camerún, y en todo el continente africano. Sus logros la sitúan como un ejemplo a seguir, una extraordinaria educadora y una defensora de las jóvenes científicas.  


GANADORA POR AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Profesora Alicia Kowaltowski – Bioquímica

Profesora de Bioquímica, Universidad de São Paulo, Brasil

La profesora Alicia Kowaltowski ha sido galardonada por su contribución fundamental a la biología de las mitocondrias, que son “la principal fuente de energía de las células, actuando a modo de baterías". Su labor ha sido crítica para el entendimiento de la implicación del metabolismo energético en las enfermedades crónicas, como la obesidad y la diabetes, así como en el envejecimiento. Su excelente contribución como investigadora y mentora, así como su labor como defensora de las ciencias en América Latina y su divulgación, representan una fuente de inspiración para las jóvenes científicas.


GANADORA POR AMÉRICA DEL NORTE 

Profesora Nada Jabado – Genética humana

Profesora, Departamentos de Pediatría y Genética Humana, Cátedra de Investigación en Canadá de nivel 1 en Oncología Pediátrica, Universidad de McGill, Canadá

La profesora Nada Jabado ha sido galardonada por haber revolucionado nuestra comprensión de los defectos genéticos responsables de los tumores cerebrales pediátricos agresivos. Su destacado descubrimiento de las primeras mutaciones en histonas en enfermedades humanas, denominadas oncohistonas, ha generado un cambio fundamental en el ámbito de la investigación del cáncer. A través de su investigación innovadora y su liderazgo eficaz para establecer una red colaborativa mundial, la profesora Nada Jabado ha remodelado el enfoque médico del cáncer pediátrico, logrando avances en las capacidades diagnósticas y los tratamientos clínicos para los pacientes jóvenes.


GANADORA POR ASIA Y EL PACÍFICO

Profesora Nieng Yan – Biología estructural

Profesora universitaria, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad de Tsinghua; Presidenta Fundadora de la Academia Médica de Investigación y Traducción de Shenzhen; Directora del Laboratorio de la Bahía de Shenzhen, China

La profesora Nieng Yan ha sido galardonada por el descubrimiento de la estructura atómica de múltiples proteínas de membrana que regulan el paso de los iones y los azúcares a través de la membrana celular, revelando así diversos principios que rigen el transporte de membrana. Su excepcional labor de investigación ha servido de base para esclarecer varios trastornos, como la epilepsia y la arritmia, y ha servido de guía para el tratamiento del síndrome del dolor crónico. Como especialista líder en su campo, la profesora Yan inspira a mujeres científicas en todo el mundo y es una gran defensora de la igualdad de género en el ámbito de la investigación y la enseñanza de las ciencias.

 

GANADORA POR EUROPA

Profesora Geneviève Almouzni – Biología molecular

Directora de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en el Insituto Curie, Francia

La profesora Geneviève Almouzni ha sido galardonada por su importante contribución para entender el almacenamiento del ADN con proteínas en el núcleo celular. Su trabajo pionero en epigenética ha permitido entender mejor cómo se define la identidad celular durante el desarrollo normal y cómo se altera en el cáncer. Sus logros extraordinarios en el desarrollo de la investigación, la formación de la próxima generación de científicas y la promoción de la presencia de las mujeres en el ámbito científico, son una gran fuente de inspiración.


26 AÑOS PROMOVIENDO LAS MUJERES EN LA CIENCIA

En la actualidad, las mujeres solo representan un tercio de los investigadores (33 %) según los datos de la UNESCO . Además, el techo de cristal en las ciencias todavía es una realidad: en Europa, solo una cuarta parte de los altos cargos científicos están ocupados por mujeres en la actualidad . Desde la creación de los Premios Nobel en ciencias en 1901, tan solo 25 mujeres han recibido dicho premio .

Durante 26 años, la UNESCO y la Fundación L'Oréal han colaborado para promover la igualdad de genéro en ciencias a través del Premio Internacional “La Mujer y la Ciencia" y los programas “Jóvenes talentos" en más de 140 países, poniendo a las científicas en el candelero y contribuyendo a romper el techo de cristal en el ámbito científico. Un claro indicio de esto es el notable aumento (+150 %) de la proporción de mujeres galardonadas con un Premio Nobel en ciencias desde 1998, en comparación con el periodo precedente.

Lidia Brito, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO: 

“La promoción de las mujeres en ciencias es una cuestión de equidad y pragmatismo. Las mujeres constituyen la mitad de la población, y necesitamos el ingenio de toda la humanidad para abordar los abrumadores desafíos a los que nos enfrentamos, ya sea la degradación medioambiental, la alteración del clima y la biodiversidad, las pandemias, la brecha tecnológica o la pobreza persistente. Resulta alentador constatar el aumento del número de mujeres que han recibido un Premio Nobel en ciencias. Desde 1901, 25 mujeres han recibido esta distinción, 15 de las cuales desde la creación del programa L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia" en 1998. Seis de estas 15 mujeres ya habían sido galardonadas con el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia" antes de recibir el Premio Nobel".

Alexandra Palt, Directora Ejecutiva de la Fundación L'Oréal, afirmó que: 

“El futuro sostenible de la humanidad depende de que exista una igualdad real entre hombres y mujeres. Desafortunadamente, todavía no es el caso en el ámbito científico, a pesar de que el mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes. El programa L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia" ha contribuido a que esta cuestión permanezca en el centro del debate durante 26 años. Concretamente, hemos tratado de aumentar el valor de las investigaciones dirigidas por numerosas científicas excepcionales y hemos inspirado a la próxima generación de investigadoras. Los estudios de investigación que han llevado a cabo las cinco ganadoras del Premio Internacional de 2024 aportan avances significativos para la salud de la humanidad y nos incitan a seguir luchando por ello".