Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

España interviene en la reunión de alto nivel sobre seguridad vial en el mundo

​El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha participado en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo, que se enmarca dentro del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.

30 de junio de 2022

A continuación, la intervención completa:


Sr. Presidente,

Como representante de España agradecemos la invitación y nos felicitamos por esta iniciativa de la Asamblea General a favor de la seguridad vial.

En España, acabamos de aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Vial con el horizonte 2030, que está alineada con el objetivo del Segundo Decenio de Acción de las NNUU de reducir en un 50% los fallecidos y heridos grave por accidente de tráfico en esta década.

Tenemos una Comisión de Seguridad Vial en la Asamblea Nacional que nos ha permitido alinear a todos los partidos políticos en la Estrategia y hacer de la seguridad vial una política de Estado.

Una Estrategia que dice que no estamos dispuestos a negociar el tráfico a cambio de vidas humanas y que prioriza la seguridad sobre cualquier otra consideración en la gestión del tráfico.

Una Estrategia que vincula la seguridad vial con la movilidad sostenible. Porque hemos aprendido que sin una buena política de movilidad no es posible una buena política de seguridad vial. Priorizamos el ferrocarril para los desplazamientos de personas y mercancías en media y larga distancia, y priorizamos el transporte público en la ciudad.

Una Estrategia que dice que hacer cumplir las normas del tráfico es la mejor forma de reducir los siniestros y las víctimas. La policía de tráfico, el uso de las nuevas tecnologías para la vigilancia y control de la Ley de Tráfico y la gestión de las sanciones son una parte básica y fundamental de la política de seguridad vial.

Una Estrategia que se centra en la velocidad como factor de riesgo. Hemos aprobado el límite de 30 kms/hr para todas las calles de nuestras ciudades con un único carril de circulación. Porque hay que calmar el tráfico en nuestras ciudades y porque 30 kms/hr es la única velocidad que garantiza la convivencia segura de todos los modos de desplazamiento.

Una Estrategia que prioriza la protección de los usuarios vulnerables. En España desde el año 2019 el 53%, es decir, más de la mitad de los fallecidos por siniestro de tráfico, ya son peatones, ciclistas y motoristas. Para proteger a los peatones necesitamos el calmado del tráfico con el límite de 30 kms/hr en la ciudad, para proteger a los ciclistas los carriles segregados y para proteger a los motoristas estamos recomendando cursos de conducción segura y chaleco airbag.

Una Estrategia con una decidida apuesta por el vehículo conectado como el gran salto adelante en seguridad vial en las carreteras. El vehículo tiene que hablar con la infraestructura y con los otros vehículos y las nuevas tecnologías lo van a hacer posible. Vamos hacia un escenario en que aunque se produzca el error humano el resultado nunca pueda ser un accidente mortal.

Una Estrategia que marca como objetivo en el ámbito de la Educación Vial que todos los jóvenes que salgan del sistema educativo estén formados en los valores de la seguridad vial, y formados como peatones y usuarios de la bicicleta seguros.

Y una Estrategia que coloca a las víctimas en el centro de la política de seguridad vial, que les da voz y visibilidad con sus testimonios, que les acompaña después del siniestro. En España, las víctimas cuentan con un Fiscal especializado en los delitos contra la seguridad vial que les protege y defiende en el ámbito penal.

Por último, creemos que los países con resultados razonables en seguridad vial tenemos la obligación ética y moral de compartir nuestra experiencia con el resto de países.

En España lo estamos haciendo y estamos cooperando con nuestros amigos de Latinoamérica y del Magreb.

Muchas gracias, Sr. Presidente.