Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

El Quijote como pretexto y punto de encuentro

Transcurridos cuatro siglos de la publicación, en 1615, de la segunda parte del Quijote, en la que el “ingenioso hidalgo” se convierte en “ingenioso caballero”, sus personajes siguen regalándonos un buen pretexto para el encuentro.

9 de noviembre de 2015
En torno a esta segunda parte de la novela y sus alcances narrativos y culturales discutieron, en una mesa redonda que tuvo lugar en la Embajada, la periodista Malele Penchansky, el académico Juan Vila y el escritor Federico Jeanmarie.
 
Fue organizada conjuntamente por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCBA), el Fondo de Cultura Económica (que cumple 70 años en Argentina) y la Embajada de México. Presentó el Consejero Cultural, Juan Duarte, y moderó el escritor mexicano Rafael Toriz.
 
Los participantes, admiradores y expertos en la obra cervantina, destacaron su modernidad y el enorme influjo que ejerció en la literatura posterior y en ellos mismos. 
 
Refirieron cómo la aparición de esta parte, que continúa y completa a la primera de 1605, debe una parte sustancial de su existencia a la publicación del Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda. La reacción airada de Cervantes condicionó en buena medida el contenido de su segunda parte, más barroca, en la que Don Quijote se “sanchifica” y Sancho se “quijotiza”. 
 
La periodista Malele Penchansky remarcó las características del barroco presentes en el libro, su creatividad, las líneas que lo acercan a la modernidad, los valores de Cervantes “fijados en la libertad y en la locura”, su duende (parafraseando a Lorca en su pensamiento sobre la teoría y juego del duende). 
 
Por su parte, el académico Juan Vila centró su exposición en otros elementos, como la espera de los lectores que “debieron aguardar diez años para conocer la continuación de la saga que comenzaron a gustar en 1605” y remarcó que esta segunda parte del hidalgo devenido  caballero debe ser también entendida como “testimonio inequívoco del impacto tecnológico en la propia cultura”. El título de su ponencia fue: “Y dime, Sancho amigo: qué es lo que dicen de mí por ese lugar?. Morosidad, vértigo y poética del absurdo en el Quijote de 1615”.
 
En opinión de Federico Jeanmarie, enamorado del libro desde hace treinta y cinco años, “si la primera parte es el embrión de toda la novela del siglo XIX, la segunda es el germen de la novela del siglo XX”. Yo como lector, añadió, “supongo que también debe estar en ella el germen de la literatura del siglo XXI”.
 
Todos coincidieron en la oportunidad que esta ocasión brinda para releer y redescubrir “el duende de Cervantes”.

 20151109_NOT1 01.jpg
De izquierda a derecha: Rafael Toriz, Juan Vila, Malele Pechansky, Federico Jeanmarie y Juan Duarte presentando la mesa redonda

 
 
Semana de la Gastronomía Porteña
 
En el mismo marco se presentó la Semana de la Gastronomía Porteña (del 31 de octubre al 8 de noviembre), una iniciativa de la AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en colaboración también con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCBA). 
 
La convocatoria propone, en esta ocasión, un simbólico paseo culinario dedicado al Quijote.  Los principales bares de la ciudad de Buenos Aires se convierten también en espacios de juegos y lecturas de los fragmentos más reconocidos y significativos de la obra.
 
El Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi, para quien cultura y gastronomía están perfectamente entrelazadas, agradeció a la Embajada, donde dijo sentirse como en casa, que abriera sus puertas a estos proyectos. Del mismo modo, agradeció “la visión estratégica” de todo el equipo que había puesto en marcha la idea y añadió que, si además de los logros, “la excusa sirve para volver a leer el Quijote, pues muchísimo mejor”.
 
Participaron en la presentación, junto al Consejero Cultural de la Embajada, Juan Duarte, y al Ministro Lombardi, el Subsecretario de Turismo, Miguel Gutiérrez, y el Presidente de AHRCC, Camilo Suárez.
 
Los invitados, más de doscientas personas, pudieron disfrutar después de un cóctel ofrecido por la AHRCC y de una representación de escenas del Quijote.
 
 
Juegos y pasatiempos en Cervantes
 
20151109_NOT1 02.jpg
 
Por último, se presentó el libro “Juegos y pasatiempos en Cervantes”, coeditado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCBA), la Editorial Loco Rabia, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Asociación de Fabricantes Argentinos de Coca Cola y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El volumen, que se obsequiará en los Bares Notables en el marco de la Semana Gastronómica, plantea un breve recorrido por los juegos que aparecen en las obras de Cervantes, y que van desde las cartas, la mesa de trucos, los bolos, la caza o la adivinación (“...divulgándose por la ciudad que Don Antonio tenía en su casa una cabeza encantada, que a cuantos le preguntaban respondía...”).
 
Lo ha prologado el hispanista norteamericano Michael Scham y tiene ilustraciones de Constanza Oroza, Beto Ledes, Carlos Aón, Óscar Capristo y Lauri Fernández.

Noticias relacionadas