Informaciones generales

​La provincia de Sichuan​

la provincia de Sichuan, cuya capital es Chengdú, tiene una superficie aproximada a la de la España peninsular y casi el doble de población (casi 90 millones). Sichuan fue históricamente una zona en la que se libraron fuertes batallas entre diversos reinos escindidos y el poder central, hasta que quedó definitivamente incorporada al imperio Qin. Entre otros hitos y datos relevantes se puede mencionar que Sichuan ha tenido también un destacado papel en la agricultura de china. Primero con el innovador sistema de irrigación establecido en el periodo de los Reinos Combatientes (475-221 A.C.) que mediante de un sistema de presas, pudieron controlar las crecidas del rio Min. El sistema de irrigación de Dujiangyan, distrito administrativo de la actual ciudad de Chengdú, logró un sistema de control de las inundaciones y suministro del agua que abastece a la ciudad de Chengdú y otras 49 ciudades de la provincia 2200 años después. Esta es una de las razones del papel de Sichuan como tierra fértil en la producción de cereal, soja y carne porcina, incluso en los periodos históricos difíciles en los que se padecieron hambrunas. 

Como otras zonas de China, la provincia está recorrida por numerosas fallas geológicas que la hacen sísmicamente activa. El último gran terremoto que se recuerda fue el 12 de mayo de 2008 cuando en la cercana población a Chengdú de Wenchuan se alcanzaron los 8 grados en la escala de Richter, muriendo, según algunos cálculos, 88.000 personas obligando a una ingente labor de reconstrucción que se prolongó durante años.

Sichuan es el lugar de donde es originario, vive y se protege el panda gigante, uno de los tesoros nacionales de China que ha sido rescatado del peligro de especie en extinción.

El sichuanés es un dialecto del mandarín, pero con una sintaxis peculiar y cinco tonos en lugar de cuatro. Las demás lenguas de Sichuan pertenecen a la familia tibetano-birmana y a los de la etnia yi. Los dialectos tibetanos varían de zona a zona, incluso de pueblo a pueblo.

 

La ciudad de Chengdú

Actualmente, la ciudad de Chengdú superaría los 21 millones de habitantes. La vasta llanura de Chengdú en la que se encuentra la ciudad, tiene una altitud que va de los 450 a 720 metros sobre el nivel del mar.

Desde junio de 2020, Chengdú se divide administrativamente en 9 distritos urbanos, 4 ciudades-satélite y 6 condados.

Chengdú es una ciudad plana y muy extensa. Está recorrida por 6 anillos de circunvalación y numerosas vías de gran capacidad que intentan aliviar el congestionado tráfico diario. Chengdú es una de las ciudades chinas con mayor número de coches por habitante que recurren a este medio a pesar de la existencia de una buena red de metro y de autobuses. Chengdú es un nudo de comunicaciones, de paso casi obligado para acceder a otros lugares de la región y lugares limítrofes -como el Tíbet- se está promocionando como un centro de servicios, ocio y consumo de una amplia zona del centro y suroeste de china que abarcaría una población de unos 270 a 350 millones de habitantes.

Aparte de las grandes áreas densas en viviendas construidas en altura de muy escaso atractivo, el eje principal de la ciudad discurre de norte a sur de la misma. En el centro está la zona antigua, con zonas de negocio y comercios y la mayoría de los consulados, que se complementa más recientemente con el desarrollo de una extensa zona, también de edificios elevados, situados en el sur, pero menos hacinada, en la que se encuentra la llamada Zona de Alta Tecnología que acoge una parte importante de las nuevas empresas, centros comerciales y de ocio, pero, sobre todo, está salpicada de agradables espacios verdes y un urbanismo más amable. 

Una parte importante de la actividad de la ciudad se está desplazando progresivamente hacia el sur en el eje que la conecta con Chongqing, municipalidad de 35 millones de habitantes a 300 km. de distancia, que se desgajó de la provincia de Sichuan en 1997 y que fue capital de China durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Ambas ciudades oficialmente son complementarias y forman parte de un bloque económico conjunto. En tren de alta velocidad están a entre 50 minutos y una hora y 30 minutos de distancia aproximadamente (depende de la estación de partida y del itinerario del recorrido).

Para más información pueden escanear el siguiente Código QR

 

​​Comunicaciones

Existe una buena red de metro. Los desplazamientos suelen hacerse también en taxi o Didi (equivalente a Uber o Cabify), autobús y, en bicicleta y patinete eléctrico para las distancias medias. El transporte público es económico.


​Para más información del metro, pueden escanear el Código QR del Metro de Chengdú.

Aparte de comprar los billetes en papel en las máquinas expendedoras dentro de las estaciones de metro, puede ser más conveniente comprar billetes de metro usando las aplicaciones disponibles para el teléfono móvil. En el QR que figura a continuación encontrará información sobre cómo comprar billetes de metro en la aplicación de Alipay, que servirá tanto para metro como para autobuses.


Tren

La red de ferrocarriles de alta velocidad es de buena calidad y, a pesar de las distancias, son accesibles numerosas ciudades chinas.

La ciudad cuenta con 3 principales estaciones de tren, las cuales son la estación Chengdudong (Estación Chegndú Este), Chengduxi (Estación Chegndú Oeste) y Chengdunan (Estación Chegndú Sur) que se encuentran respectivamente en los extremos este, oeste y sur de la ciudad.

Para más información pueden escanear el siguiente Código QR.

 

Transporte aéreo

Chengdu, es una de las tres ciudades chinas, junto con Pekín y Shanghái, que cuenta con dos aeropuertos. El primero es el aeropuerto de Shuangliu, que se ocupa solamente de los vuelos domésticos. El segundo, el aeropuerto de Tianfu, desde donde parten los vuelos internacionales, fue inaugurado recientemente. Se encuentra a algo más de 50 km. de distancia del centro de Chengdu y se conecta por metro con la línea 18.

Desde el 27 de abril opera una conexión directa de Chengdu-Madrid y Madrid - Chengdu de Sichuan Airlines, con una frecuencia de 4 vuelos semanales.

Desde Chengdu también opera un vuelo semanal de carga con destino Brasil que hace escala en Barcelona.

Hasta tanto entre en funcionamiento el vuelo desde Chengdu a Madrid, la conexión directa más próxima con España es posible desde Chongqing, gracias al vuelo semanal de Hainan Airlines (dos frecuencias semanales que se incrementarán previsiblemente en breve plazo a tres) o el de Air China desde Pekín, que tiene una frecuencia diaria. Las conexiones desde Chengdu con Europa se han incrementado recientemente con vuelos a Frankfurt en Air China; a Milán, Roma y Estambul con Sichuan Airlines, o el vuelo que comunica con Londres. ​​



Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies